Biología

domingo, 23 de octubre de 2011

Los Palmares

         Uruguay cuenta con casi 70 mil hectáreas de palmares de Palma Butia, localizados principalmente en el departamento de Rocha.
       La edad promedio de estos palmares se estima entre 200 y 300 años (Chebataroff 1971) aunque parte de la población local, basándose en el conteo de sus pencas, estima su edad en 400 años.
     Atención:  El palmar es un ambiente que actualmente está amenazado por la presencia del ganado, el que se alimenta con los ejemplares jóvenes y eso plantea una situación alarmante porque no se renueva el monte, sobreviven solamente los ejemplares adultos. Otras veces el palmar entero es eliminado para utilizar las tierras con fines agrícolas.

viernes, 21 de octubre de 2011

Monte ribereño



El monte ribereño se desarrolla principalmente en las márgenes de los cursos de agua de arroyos, ríos y cañadas, de las lagunas y en las islas vinculadas a los mismos. De todos los tipos de montes indígenas del Uruguay, el monte ribereño es el que abarca mayor número de hectáreas. El ancho del monte ribereño parece guardar relación con el relieve del terreno sobre el que se desarrolla; en llanuras de inundación amplias tienen un ancho considerable pudiendo llegar a varios cientos de metros, en tanto los que bordean ríos más encajonados son mucho más angostos.

El monte indígena



El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3% de la totalidad de la superficie del país. Los departamentos con mayor cobertura total de los diferentes tipos de monte nativo son Tacuarembó, Artigas, Cerro Largo, Rivera, Maldonado y Río Negro.
La flora arbórea y arborescente del Uruguay comprende alrededor de 260 especies, contándose con unas 120 especies de árboles y unas 140 especies de arbustos, que en conjunto representan un 10 % de la flora total del país.
Los árboles y arbustos de diferentes edades que componen el monte, si bien son los que se destacan, no son los únicos productores primarios. Vegetales como, hierbas, cañas, helechos, musgos, plantas trepadoras y epífitas también son integrantes del monte.
La distribución dentro de un monte se establece de acuerdo a los requerimientos de cada especie. La disposición y composición de los árboles influye en la composición del resto de la flora y fauna que integran el ecosistema monte.

La costa del sureste del Uruguay: cuatro zonas, un sistema complejo.


Las costas del sureste de nuestro país son el lugar de encuentro entre los hábitats terrestre del continente y acuático del estuario o del océano.
Las costas de nuestro país incluyen diversas unidades paisajísticas que pueden estudiarse como ecosistemas en sí: playas arenosas, playas rocosas, lagunas costeras. En la costa uruguaya dominan las playas arenosas intercaladas con puntas rocosas.
Desde el punto de vista ecológico, lo que comúnmente se denomina playa corresponde al sistema litoral, que para su estudio se puede dividir en cuatro zonas: campos de dunas, supralitoral, mesolitoral e infralitoral.





1)  Campo de dunas

Cuando la playa no ha sido alterada, pueden encontrarse campos de dunas en varias líneas paralelas al borde costero. En la primera línea de médanos aparecen plantas pioneras de los arenales, con características adaptativas a la salinidad. Los vegetales que crecen en los médanos tienen adaptaciones a la vida psamófila.
Entre los médanos, en las partes bajas, pueden formarse bañados con zonas anegadizas, donde crecen vegetales de diferentes especies, muchas de ellas con características de hidrófitas anfibias o emergentes.
En la periferia de los bañados interdunares más alejados de la costa, pueden formarse pajonales donde se encuentran otras especies vegetales como como la paja penacho o cola de zorro.

2) Zona supralitoral

Es la zona de arena que permanece la mayor parte de del tiempo seca y que comúnmente se denomina playa. El agua llega hasta esta zona únicamente cuando hay grandes crecientes o tormentas. De todos modos está presente la humedad atmosférica, proveniente de la niebla y del rocío marino producido por el mar agitado o el oleaje de tempestades.
En la zona supralitoral la diversidad de especies es menor que en el mesolitoral e infralitoral. No obstante el número de especies y la abundancia de individuos superan lo esperado.

3) Zona mesolitoral  

La zona de barrido de las olas o mesolitoral, es una zona donde el agua cubre la arena en forma intermitente. Se denomina también zona intermareal debido a que es la zona del litoral delimitada por el nivel máximo del mar (pleamar) y el nivel mínimo (bajamar).
El mesolitoral es una de las zonas del planeta biológicamente más rica, con mayor riqueza y abundancia específica pero a su vez presenta condiciones muy adversas.


4) Zona infralitoral

El infralitoral o playa submarina es una zona siempre cubierta de agua. Comienza en la línea de marea baja y se extiende hasta donde al agua alcanza una profundidad de 35 a 40 metros.
La distribución de organismos en el infralitoral está determinada por la paulatina disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad. Influye también la densidad de nutrientes que se encuentren suspendidos en el agua, la cual se hace menor a medida que se penetra mar adentro.  Otro factor que incide en la distribución de organismos en el infralitoral es la fluctuación de la salinidad, dependiente de los cursos de agua dulce que desembocan en el mar y de las corrientes marinas.

jueves, 20 de octubre de 2011

Humedales de Uruguay



Uruguay ocupa una posición de privilegio con relación a la superficie de humedales con que cuenta. La superficie ocupada por lagos y lagunas naturales y artificiales es similar a la ocupada por bañados permanentes y temporarios: 4.000 km2 en cada caso (RILLA, 2003).
El concepto de humedal es relativamente nuevo. Identifica un ecosistema más conocido  como bañado o pantano. En términos generales son sitios donde la inundación temporal o permanente es el factor determinante para la vida de determinadas especies. Son ecosistemas de transición entre un ambiente terrestre y uno acuático.
Bajo la designación de humedal muchos autores incluyen para su estudio en nuestro país sistemas como bosques ribereños, pajonales, juncales y pastizales húmedos, donde la presencia del agua a veces no es visible pero se evidencia en la vegetación, de tipo hidrófila presente y en otros organismos.
(Extraído de Biodiversidad del Uruguay. 
María Jesús de León
Virginia Gasdía)

CARACTERÍSTICAS DE ESTOS AMBIENTES

  • Agua temporal o permanente.
  • Suelos con características propias:  
          - Muy húmedos
          - Escasa permeabilidad
          - Poco drenaje
  • Vegetación adaptada a las condiciones del medio:
         - Exceso de agua, mala aireación de las raíces, escasa disponibilidad de oxígeno, tendencia  a la acidificación del suelo.

                                       


   Humedales de Uruguay